El análisis de contextos

El análisis de contextos es un concepto que habitualmente cuesta entender, y las definiciones oficiales tampoco lo aclaran demasiado.

Por otro lado, para su realización tampoco hay una pauta establecida, y este libre albedrío en ocasiones nos puede llevar a quedarnos estancados.

Pero bueno, empecemos por el principio.

El concepto y aplicación de análisis de contextos lo encontramos en las Normas ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000 e ISO 45001, y se puede resumir como “el análisis a nivel interno y externo para ver cómo funciona la organización, siempre dentro del marco del mercado en el que se mueve, considerando tanto el funcionamiento positivo como negativo”.

Una herramienta que se suele usar bastante, aunque no es la única, es el análisis DAFO (Debilidades – Amenazas – Fortalezas – Oportunidades), la cual resulta bastante práctica.

Para saber qué analizamos, sólo hemos de tirar un poco de la lógica… Es decir:

-Análisis de contexto interno. ¿Quién y qué encontramos dentro? Lo primero que se nos viene a la cabeza seguro que es el personal, que es correcto, pero también tenemos la organización interna, los tiempos de actuación, la infraestructura y maquinaria, la tecnología de la que se dispone, cómo nos relacionamos con los proveedores y subcontratas, los valores de la organización y/o cómo es la relación con los clientes. Y seguro que, pensando un poco más, obtenemos algún aspecto más a analizar de forma interna.

-Análisis de contexto externo. En este caso, lo que nos queda es todo “lo que rodea” a la organización y que no está en la parte interna. Ejemplos: qué quieren los consumidores, qué legislación aplica y si se cumple con ella al 100%, cómo evoluciona el mercado y la competencia y/o el medioambiente (el cual cada vez tiene más presencia en la sociedad).

No obstante, debemos tener claro que, aunque estas normas son integrables y que gran parte de sus requisitos van de la mano, cada una tiene sus peculiaridades, y lo mismo ocurre con el análisis de contextos:

-En la ISO 9001 el análisis va enfocado a lograr un sistema de calidad donde se logre el aumento de la satisfacción del cliente.

-En la ISO 14001 lo que nos interesa es ver en qué grado cumplimos los requisitos legales que nos aplican en materia medioambiental, como pueden ser tener un análisis preliminar de suelos, controlar la gestión ambiental de nuestros proveedores o si realizamos una correcta gestión de residuos.

-En el caso de la ISO 22000, el análisis tiene que incluir una evaluación del grado en el que se asegure la inocuidad alimentaria en aspectos como defensa alimentaria, seguridad cibernética, medidas contra el fraude alimentario o la gestión ante crisis sanitarias.

-Para la ISO 45001, el enfoque va destinado al cumplimiento de los requisitos aplicables en materia de prevención de riesgos laborales, no centrándonos solo en los EPI’s, sino en la formación necesaria para asegurar un entorno seguro, una correcta evaluación de peligros, la aplicación de las acciones para prevenir o eliminar esos peligros y que el desarrollo de la actividad sea seguro para los usuarios.

Con todo esto, si quieres profundizar más en el cómo ejecutar un correcto análisis de contexto: https://institutodemejoracontinua.com/